Samhain, Halloween y nuestras propias tradiciones: una celebración que une mundos

Atraídas siempre por la cultura celta y con raíces gallegas que nos acercan a esta fiesta, hemos elegido Samhain para titular este post por su carácter ancestral y por ser el ritual que de alguna forma nos conecta con festividades actuales como el omnipresente Halloween, que tiene su origen en él.

El Halloween moderno tiene su origen en el antiguo festival celta de Samhain, que marcaba el final del verano y el inicio del invierno. Se creía que durante esa noche, el mundo de los vivos y el de los muertos se entrelazaban.

 A nosotras, como españolas, nos suena más familiar el Día de Todos los Santos que Halloween, que no forma parte de nuestra cultura, por más que tengamos que pasar estos días rodeadas de telarañas, calabazas y monstruitos varios. Pero siempre es bonito conocer otras costumbres.  Además, está en nuestro ADN aprovechar cualquier posible motivo de celebración, eso es así. 

Tú quizá te reúnas con los tuyos alrededor de una hoguera en algún lugar de Europa o si vives en México, tal vez estés planeando un picnic con tus ancestros.

hoguera samhain halloween flamenco

Pero no nos interesa hablar de lo que todos conocemos, sino echar un vistazo más allá de lo comercial y descubrir otras costumbres.  Si hay un elemento común en prácticamente cualquier festividad o ritual, es la danza. Curioseando en esa línea, hemos visto que también está presente en algunas de estas celebraciones ligadas al mundo de los muertos.  Ahí va un bonito ejemplo, el Xantolo. Esa es la palabra usada por las comunidades indígenas en la región de la Huasteca para nombrar las fiestas que le dedican a los que ya no están. En esos días, las almas de los difuntos regresan al mundo de los vivos para convivir con sus familias. Y uno de los elementos principales de la celebración son las danzas tradicionales.

Hay celebraciones a lo largo y ancho del mundo donde lo sagrado y lo popular se entrelazan de una forma similar. Esto nos recuerda que por más lejos que vivamos, siempre tenemos más en común de lo que parece. En Camboya por ejemplo, se celebra el Festival Pchum Ben donde honran también a sus antepasados durante nada menos que 15 días.

Si a ti te tira más el “truco o trato”, hay eventos que no deberías perderte: NYC Village Halloween Parade de Nueva York, el desfile de Halloween más grande del mundo, y en Irlanda el Púca Festival o el Festival Derry Halloween, unas de las celebraciones más emblemáticas de su origen celta.

¿Sabías que la palabra «Halloween» proviene de la expresión inglesa “All Hallows’ Eve”, que significa “Víspera de Todos los Santos”? Nosotras no.

Pero lo que nos resulta más sorprendente es la cantidad de tradiciones que nos quedan por conocer sin salir de nuestras fronteras. Aquí os compartimos unas cuantas:

La tradición de los finaos: el Halloween canario

Magosto

Festival de las ánimas (Soria)

Tosantos, una fiesta para los vivos (Cádiz)

decoración calabaza Halloween
Imagen de ozaytseva en Pixabay
Más allá de máscaras y disfraces de Halloween, estas fechas son una oportunidad para disfrutar de la riqueza de nuestras tradiciones, recordar de dónde venimos, honrar la memoria de quienes nos precedieron y celebrar la vida, a poder ser bailando.

Y tú, ¿qué planes tienes? ¿truco o trato? ¿Comerás huesos de santo, pan de muerto, o un barmbrack irlandés? 

Últimas publicaciones

Libros
Noticias

FELIZ DÍA DEL LIBRO

 ¿Alguna vez te has preguntado por qué el Día del Libro se celebra el 23 de abril?  Esta fecha

Leer más »
Ir al contenido